Picture a Scientist (2020)

Crónica de las vidas, experiencias y dificultades de distintas científicas estadounidenses que están reescribiendo las relaciones entre ciencia y género: Nancy Hopkins (bióloga), Raychelle Burks (química) y Jane Willenbring (geóloga) nos acompañan, a través del relato de sus vidas, en un viaje por los abusos y violencias de género que se dan en el ámbito de la ciencia, desde el acoso sexual a las sutilezas como los fenómenos recientemente llamados, en inglés, gaslighting y el mansplaining. El objetivo del documental es abrir caminos y reflexiones para lograr una ciencia más diversa, igualitaria y accesible para todo el mundo.  

Más información disponible en la web oficial de la película: https://www.pictureascientist.com/

Próxima proyección: 8 de noviembre de 2021

Doce hombres sin piedad (1954)

Doce hombres sin piedad nos ofrece lo que podríamos considerar el paradigma de las virtudes y los efectos de la buena argumentación. En la película encontramos un vasto catálogo de argumentos y de argumentaciones que ejemplifican excelentemente la normatividad de las diferentes teorías pragmáticas actuales de la perspectiva dialéctica de la Teoría de la Argumentación.

Doce Hombres sin piedad es un modelo perfecto de intercambio argumentativo. Para empezar, instancia a la perfección todos los constituyentes de una situación argumentativa  (el objetivo, los participantes, cada uno con sus compromisos y su postura, supuestos compartidos…), el ciclo de fases en que se desarrolla la práctica argumentativa (planteamiento del problema, confrontación entre los distintas posturas, acuerdos sobre los procedimientos, intercambio de argumentos, resolución), las reglas argumentativas que funcionan casi siempre en el trasfondo (defender la postura propia con argumentos relevantes, comprometerse con las consecuencias de sus compromisos, no obligar al otro a aceptar enunciados no probados…)  y los demás elementos que constituyen la práctica argumentativa. Además, la riqueza y variedad de argumentos que van apareciendo en la historia es de tal calibre que permite encontrar entre ellos ejemplos para prácticamente todos los esquemas, reglas y combinaciones de argumentos que los distintos teóricos del área han ido formulando en a la vez corta y larga historia de la Teoría de la argumentación: agumentos ad, argumentos deductivos, abductivos, convergentes, en serie, etc… 

Sus creadores consiguen introducir en el constreñido formato de un filme de hora y media de duración pensado para ser visualizado una sola vez de forma lineal y sin interrupciones buena parte de los problemas y cuestiones críticas que han ocupado y siguen ocupando a los investigadores de la Teoría de la Argumentación en los últimos tiempos. Cuestiones críticas y altamente complicadas, sofisticadas y en algunos casos de una naturaleza altamente técnica. 

Próxima publicación de: José Alhambra, Antonio Duarte, Marcia Martínez y Javier Vilanova.

La llegada (2016)

Arrival, la película de Denis Villeneuve del 2016, narra la historia de una lingüista quien, al aprender un lenguaje extraterrestre muy diferente a los lenguajes humanos, experimenta un cambio drástico en su forma de percibir el mundo, específicamente en lo referido a la noción de tiempo.
Estas reflexiones acerca de la influencia que el lenguaje y su estructura poseen en la percepción y construcción de la realidad son ilustración y punto de partida para un análisis que busca la correspondencia de este postulado en los lenguajes que los seres humanos emplean. A la luz de lo postulado por G. Lakoff y M. Johnson en su libro Metáforas de la vida cotidiana, se desarrolla un estudio sobre la dimensión ontológica y epistemológica que la construcción metafórica tiene en la relación de los hablantes con su mundo.
El presente trabajo pretende destacar la relevancia que el estudio de la construcción metafórica tiene para la comprensión de la forma como los seres humanos establecen conceptos como el tiempo, la percepción y la verdad, sobre los cuales edifican su mundo.

Deborah Rodríguez R. (Universidad de Navarra). Trabajo Fin de Máster: HÁBITAT METAFÓRICO. Un estudio filosófico a partir de Arrival de D. Villeneuve. Primer premio  de la cuarta edición de los premios a los mejores Trabajos de Fin de Master (TFM), defendidos en el curso 2017-18, de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España. 

La huella (1972)

Un escritor de suspense invita al amante de su esposa a su casa, para una noche de diversión y de juegos diabólicos.

 

El nombre de la rosa (1980)

Algunas características de la abducción que traslucen cierta inclinación hacia una mirada dialógica, especialmente que la abducción es cotidiana, falible y referente a un contexto dado. De hecho, el carácter tentativo de la abducción podría decirse que es debido precisamente a su vinculación al contexto. En El nombre de la Rosa, Guillermo de Baskerville y su alumno Adso tratan de descifrar un mensaje en clave,

«pero la primera regla para descifrar un mensaje consiste en adivinar lo que quiere decir […] lo que hay que hacer es formular hipótesis sobre cuáles podrían ser las primeras palabras del mensaje, y después ver si la regla que de allí se infiere vale para el resto del texto. […] Tal vez estemos en el buen camino. Sin embargo, también podría tratarse de una serie de coincidencias. Hay que descubrir una regla de correspondencia…
−¿Pero dónde?
−En la cabeza. Inventarla. Y después ver si es la correcta. Pero
podría pasarme un día entero probando. No más tiempo, sin embargo, porque, recuérdalo, con un poco de paciencia cualquier escritura secreta puede descifrarse» (Eco, 1999: 238).

Antonio Duarte, tesis (UCM): La abducción: una aproximación dialógica. (Más información aquí.)

Estrella de plata (1988)

Los pequeños detalles; de cajas, ladridos, cuadros y otras cosas «sin importancia»: Es por eso que Sherlock Holmes es capaz de descubrir muchas cosas que para la mayoría están ocultas. De ahí que uno de sus axiomas más repetidos sea el de prestar atención a todos los detalles, especialmente si son pequeños: «Siempre he sostenido el axioma de que los pequeños detalles son, con mucho, lo más importante» Sherlock Holmes en Un caso de identidad (Doyle, 2008: 344). Recordemos el relato Estrella de Plata para aclarar lo que quiero decir. Se trata del caso de la desaparición de un caballo de carreras de incalculable valor. En un momento del relato se produce esta conversación entre Sherlock Holmes y otro personaje:

«−¿Hay algo más sobre lo que quisiera llamar mi atención?
–El curioso incidente del perro aquella noche.
–El perro no hizo nada aquella noche.
–Ese es precisamente el curioso incidente −comentó Sherlock Homes» (Doyle, 2008: 989).

Una vez más la lógica elegante y sutil holmesiana (logica docens) frente a la ceguera cotidiana (logica utens). Veamos, como más adelante explica Sherlock Holmes, la importancia de este acontecimiento (deberíamos hablar, tal vez, de la relevancia de un no suceso en este caso):

«Antes de decidirme, me había percatado de la importancia que tenía el silencio del perro. El incidente de Simpson me había mostrado que había un perro en la cuadra; sin embargo, a pesar de que alguien había entrado y se había llevado un caballo, no ladró lo suficiente como para despertar a los dos muchachos que dormían en el desván. Era evidente que el visitante nocturno era alguien a quien el perro conocía bien» (Doyle, 2008: 989).

Este tipo de pequeños detalles que solucionan enigmas son esenciales en otras investigaciones, como pueden ser las forenses, arqueológicas o médicas. En la diagnosis médica el profesional debe examinar al paciente, y muchas veces son estos «insignificantes detalles» los que llevan a diagnosticar una enfermedad frente a otra con parecidos sintomáticos.

Antonio Duarte, tesis (UCM): La abducción: una aproximación dialógica. (Más información aquí.)

Black Mirror: Tu historia completa (2011)

“The Entire History of You” or how our memory fails.
Here I analyze some aspects of the creativity of our memory and its parallelism with the way humans arrive at new and creative ideas. From the recent years, we are accumulating evidences related the deceptions of our memory. Whereas we could understand these events as an essential part of our nature, the alarm sounds in some delicate cases such as those where innocents have been prosecuted due to honest testimonies of eyewitness. The society of “The Entire History of You” has noticed and eradicated this capacity of the memory to create its own history. The obvious results are sadness, unhappiness, the lose of the humanity, and impossible relationships.
In order to find reconciliation, we must be aware of how our memory fails and accept its nature as something far away from CPUs, not only concerning the forgotten memories but also in the correlation between our vivid memories and reality.
Understanding how creativity arises is a key aspect to assume the fallibility of the memory. Creativity in the sciences and arts is a philosophical issue under debate. To create new ideas, abductive reasoning is invoked and a joint exercise of data analysis and hypothesis generation occurs. Artists, scientists, and all of us in our daily lives are faced with moments of insight, where we arrange isolated and/or surprising data to produce an idea that explains some unresolved issues. These creative ideas, abductions, have the capacity of changing our vision of a particular event. Furthermore, in extreme cases, these new ideas change the way we understand the world. This is the case of, for example, revolutionary scientific theories. It is important to note that a conscious stage of our mind is essential to arrive at creative ideas: hypothesis and conjectures are continually tested in some way until we find one that fits the observed data that are the building blocks of the new idea. This means that many of the conjectures have been consciously rejected and, importantly, our new and creative idea is only provisional, since the world is continuously changing and new data which contradict our previous winner hypothesis could be recollected in a future time.
In a similar way but unconsciously, our memory produces creative materials capable of adjust the events to our own personality and way of life. However, here, data and facts are usually managed to fit our own reality, to adjust them to our necessities. In addition, our memories are not tested, assuming veracity and correlation to reality as intrinsic elements of the memory.
Therefore, as one of the essential characteristics of abduction and, by extension, of creative processes is fallibility, understanding the memory as a dynamic and creative agent in accordance with our own nature, will change our vision of the memory as a container. “The Entire History of You” warns us in a lucid way about the danger of maintaining a wrong paradigm concerning the functioning of the memory.

Próxima publicación: Antonio Duarte

La memoria de los muertos (2004)

La memoria de los muertos (titulada originalmente como The Final Cut ) es una película de ciencia ficción del 2004, escrita y dirigida por el jordano Omar Naïm y protagonizada por Robin Williams. La historia del film se cuenta en una sociedad futura donde la tecnología permite implantar un dispositivo en el cerebro de las personas —el implante Zoë—, con el propósito de grabar y almacenar, a modo de clips de vídeo, todo lo que los sujetos vean y escuchen a lo largo de su vida. Una vez fallecido el portado, los “recuerdos” son extraídos y convertidos en una “rememoria”: un vídeo que condensa los momentos más entrañables de la vida del difunto y que es proyectado a familiares y amigos durante el funeral. Alan Hakman (Robin Williams) es de los mejores editores por lo que es contratado para ocuparse de la “rememoria” de una de los líderes de EYE Tech, la compañía detrás de los implantes Zoë.

Partiendo de la nueva concepción de la memoria, se producen una serie de cuestionamientos que consideran el carácter maleable y reconstructivo del “recordar”. ¿Hasta que punto es fiable la memoria?, ¿cómo es posible tener certeza de que los recuerdos que se poseen son realmente hechos del pasado?, ¿siempre es posible diferenciar entre un recuerdo y una narración de ficción? Más aún, partiendo de la misma premisa, hay una importante relación entre la memoria y la identidad con lo que surge cierta inquietud acerca de la mutabilidad de ambas nociones: ¿puede estar la identidad fundada en un recuerdo que no lo es realmente? Estas son algunas de las preguntas que explora la película de Omar Naïm. 

Propuesta de Deborah Rodríguez R. (UNAV). Próxima publicación de Deborah Rodríguez R. y Antonio Duarte.