Proyecto 331: Filosofía, Ciencia y Cine: perspectivas feministas
Nos centraremos en el uso filosófico de herramientas audiovisuales en el género de la ciencia ficción feminista, con el objetivo de promover la reflexión crítica de conceptos y contenidos particularmente abstractos y transdisciplinares.
El proyecto que proponemos se plantea como una continuación ampliada del proyecto “Filosofía, Ciencia y Cine: interpretaciones filosóficas de las ciencias y sus repercusiones sociales en la ciencia ficción”, llevado a cabo en el curso académico 2019/2020 y en el que participaron algunos miembros de esta propuesta, incluyendo a Laura Nuño de la Rosa, quien coordinó junto con Antonio Duarte su ejecución durante el segundo semestre. El proyecto precedente tenía como objetivo “el uso filosófico de herramientas audiovisuales en el género de la ciencia ficción con el objetivo de promover la reflexión crítica de conceptos y contenidos particularmente abstractos y transdisciplinares”. Dado el éxito de la edición anterior, para el curso académico 2021/2022 nos proponemos continuar con este objetivo general y avanzar en una línea de investigación que entonces no exploramos específicamente, a saber: la ciencia ficción como herramienta de reflexión en torno a perspectivas feministas sobre ciencia, tecnología y sociedad. Con este fin, continuamos con la implantación del uso de herramientas audiovisuales en el género de la ciencia ficción en las asignaturas de “Filosofía de la Ciencia I y II” (Grado en Filosofía y Doble Grado en Políticas y Filosofía), en las que ya lo hemos venido trabajando, incorporamos la ciencia ficción feminista como recurso didáctico y ampliamos la implantación de estos recursos a cuatro nuevas asignaturas: “Filosofía del Lenguaje”, “Teoría del Conocimiento” y “Teoría y Crítica Feminista” (Grado en Filosofía y Doble Grado en Políticas y Filosofía); y “Juegos de lenguaje y crítica del sentido” (Máster de Epistemología). Además, nos proponemos recuperar uno de los objetivos que en la edición anterior quedara truncado por la irrupción de la pandemia: la celebración de un ciclo de Filosofía, Ciencia y Cine abierto. En esta edición, nos proponemos recuperar ese objetivo y proyectar, si la situación sanitaria lo permite, dos películas (una por semestre) dirigidas a una audiencia amplia que implique la participación tanto del profesorado como del estudiantado de la Facultad de Filosofía.
La ciencia ficción es un género con una raigambre netamente filosófica. Constituye una forma original de explorar el futuro, de recrear el pasado y de asaltar con preguntas inquietantes el presente. El cine de ciencia ficción provee de materiales accesibles para estudiar los compromisos e implicaciones filosóficas asumidas en el marco cultural en el que fueron elaboradas las películas. También representan una fuente contextualizada de problemas filosóficos en general (la identidad personal, la responsabilidad individual ante las nuevas tecnologías y sus posibles consecuencias, la naturaleza del conocimiento humano, el lugar del ser humano en el universo, la dualidad naturaleza/cultura) y feministas en particular, como el replanteamiento de la noción del «cuerpo de las mujeres» desde la problemática distinción artificial-humano, la sexualización de las máquinas o aquellas cuestiones ligadas al cuerpo como lugar de experimentación tecnológica. Desde el punto de vista metodológico, parte de este cine traslada un mensaje encriptado simbólicamente y plagado de alegorías. Aporta una nueva forma de representar el mundo tramada en un sincretismo entre imagen, música y la palabra, y genera nuevas perspectivas sobre los tradicionales problemas filosóficos, entre los que, en esta ocasión, hemos optado por concentrarnos en las dificultades específicas relacionadas con el sistema sexo/género.